¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis se define como una desviación lateral de la columna vertebral parcialmente estructurada, que no puede volver a enderezarse completamente (Meister, 1980, Heine y Meister, 1972). Contrariamente al caso de las escoliosis de etiología conocida como escoliosis congénita, escoliosis neurógena, miógena, escoliosis producida por trastornos del metabolismo o enfermedades sistémicas, escoliosis coadyuvantes de ciertos síndromes muy poco frecuentes, (H-R. Weiss and M. Rigo, Fisioterapia para la escoliosis basada en el diagnóstico 2004), la escoliosis idiopática (75% – 80%) es un complejo proceso de deformidad 3D de la columna y el tronco que aparece en chicos y chicas aparentemente sanos/as, y pueden progresar en relación con múltiples factores durante cualquier periodo de crecimiento rápido, o más tarde en vida adulta (M. Rigo, Th. Grivas, J. O’ Brian, in scoliosis 2010).

Clasificación de la Escoliosis según Scoliosis Research Society (SRS)

Escoliosis Morfológica o Estructural Escoliosis no morfológica o no estructural
Idiopática (75% – 80%) Funcional
Congénita (10%): presente al nacer
Neuromuscular (5% – 7%): debido a anomalías de las vías periféricas musculo-nerviosas
Recklinghausen (2% – 3%)
Otras (Marfan, Beals … )

Detección Precoz (Screening)

Para cualquier desviación de columna vertebral, lo más importante es la detección precoz. Las consecuencias de una desviación de columna, de una escoliosis en particular, depende de varios factores pero guarda una mayor relación con los grados de desviación. Los tratamientos van desde la vigilancia hasta el tratamiento quirúrgico, según los grados de desviación. Sin tratamiento, la escoliosis idiopática del adolescente puede ocasionar una deformidad física significativa, dolor debilitante y sufrimiento psicológico. El tratamiento y la atención adecuada de esta enfermedad puede prevenir que siga progresando la curva y estabilizar la columna.

La fisioterapia junto a la utilización de corsés incrementa la eficacia del tratamiento

El objetivo principal de los tratamientos fisioterapéuticos es el de detener la progresión de la curvatura, mejorar la posible disfunción pulmonar y el tratamiento del dolor, si lo hay. Dichos ejercicios fisioterapéuticos se basan en los siguientes principios:

Reeducación Postural

Evitar Progresión

Mejorar la calidad de vida

Tratamiento fisioterapéutico de las deformidades vertebrales

Las técnicas empleadas en la rehabilitación fisioterapéutica de la escoliosis y patologías afines:

Máquinas FED para tratamiento de escoliosis

Método FED

Este método tiene como eje fundamental el empleo de cinesiterapia instrumental llevada a cabo por una unidad FED. Dicha unidad permite, por un lado, la fijación tridimensional del raquis en elongación y, por otro, actuar con fuerzas correctoras (inflexión y desrotación) a nivel de la curva.

Consiste en la suspensión del paciente para reducir el colapso en la convexidad de la curva.

Se coloca el brazo mecánico sobre el ápex de la curva y se encarga de presionar y llevar al paciente a la postura corregida, que éste debe de mantener durante el tiempo de relax entre presiones. De esta manera se estimulas los receptores propioceptivos y por tanto, se mejora el equilibrio y la postura.

Esquema postural corregido con método Schroth

Programa de Ejercicios Específicos para Escoliosis (Método BSPTS)

Es un plan terapéutico cognitivo con entrenamiento activo senso-motor y cinestésico que enseña al paciente como mejorar su desorganización postural asociada a la escoliosis. (BSPTS)
Éste es completamente individulizado y alcanza la mayor corrección por medio de la repetición para sentir la postura corregida.
Es importante diferenciar el esquema postural escoliótico del esquema postural corregido, diferenciarlo y sentirlo para poder trasladarlo a la vida diaria.

Tratamiento Ortoprotésico

Diagnóstico y Prescripción

Los especialistas médicos diagnostican la escoliosis y realizan la prescripción del corsé bajos sus criterios profesionales.

Establecimiento Ortopédico

Valoración de la prescripción médica.
El ortopédico analiza los componentes de la patología y el modelo de órtesis (corsé) especificados por el especialista.

El profesional ortoprotésico realizará una valoración del paciente, momento en el que se procede a explorarle mediante diversos test, como el test de Adams.

Toma de medidas para realizar el corsé. En la mayoría de los casos se toman medidas paramétricas con herramientas digitales,
como imágenes y escaneado 3D del paciente. En casos muy concretos, se recurre a la escayola para obtener una copia del segmento corporal del paciente.

Fabricación del corsé y entrega. Durante su diseño y realización se harán pruebas de ajuste. Es en la primera prueba, cuando se marcan las líneas de recorte. Una vez ajustado, se realiza la entrega, en la cual se verifica el corsé y se dan consejos de uso, siempre prevaleciendo las indicadas por el médico especialista.

 

Tratamiento rehabilitadores

Los tratamientos rehabilitadores como los que realiza ADECYL, son compatibles con la órtesis (corsés). Estos tratamientos tienen como objetivo intentar controlar la evolución de la curvatura. Existen tratamientos específicos para la etapa de crecimiento como el FED y otros que se pueden realizar en cualquier momento como el Schroth. La realización de ejercicios y pilates específicos para la escoliosis es  fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente, reducir y retrasar los efectos de las patologías vinculadas a escoliosis en el envejecimiento.

Seguimiento

El seguimiento se realizará por los agentes implicados; primando siempre el criterio del especialista médico. La coordinación médica,  ortoprotésica y rehabilitadora es el escenario ideal de un correcto seguimiento del paciente.

Mantenimiento y Revisiones

Para el adecuado cuidado del corsé, no aplicar productos agresivos para limpiarlo. Si las correas son de velcro, limpiar la zona y dejar pegadas para evitar la suciedad o el polvo. En las radiografías con corsé, éste se debe apretar por las marcas entregando una copia de la radiografía a la ortopedia, necesaria para poder aplicar modificaciones si estas son requeridas.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía se indica en los pacientes cuyas curvas son mayores de 45°, por lo general, mientras están en crecimiento o bien en aquellos que tienen más de 50° cuando el mismo se ha detenido.

El objetivo del tratamiento quirúrgico es doble: Primero prevenir el incremento de la curva y segundo obtener la mayor corrección posible.

Actualmente la cirugía se basa en la colocación de implantes metálicos en la columna los cuales se conectan a una o dos barras. Después de la cirugía no se usan corsés o yesos. La hospitalización es generalmente de 5 a 7 días.

El paciente puede desarrollar las actividades diarias habituales y usualmente vuelve a integrarse a la vida diaria a las 3 o 4 semanas, salvo excepciones. Dependiendo de las actividades de los pacientes se permite una participación activa después de los 3 a 6 meses de la cirugía.

Política de Cookies
ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (), a través del presente documento, recoge su Política de recogida y tratamiento de cookies, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE).
 
Las cookies se almacenan en el equipo terminal del usuario (ordenador o dispositivo móvil) y recopilan información al visitar la página web www.adecyl.org, con la finalidad de mejorar la usabilidad de las mismas, conocer los hábitos o necesidades de navegación de los usuarios para poder adaptarse a los mismos, así como obtener información con fines estadísticos. En el caso de aquellos usuarios que ya sean clientes de ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (), la información recabada con las cookies servirá también para su identificación al acceder a las distintas herramientas que ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN () pone a su disposición para la gestión de los servicios.
 
La presente Política de Cookies será de aplicación a aquellos usuarios que voluntariamente visitan las páginas web de ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (), cumplimentan formularios de recogida de datos, acceden a las herramientas que ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN () pone a disposición de sus clientes para gestionar sus servicios, o utilizan cualquier otro servicio presente en el sitio web que implique la comunicación de datos a ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (), o el acceso a datos por ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (), para la prestación de sus servicios.
 
ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN () informa a los usuarios de sus páginas web, de la existencia de cookies y pone a su disposición la presente Política con la finalidad de informarles acerca del uso y del objeto de las mismas. El hecho de continuar la navegación a través de sus páginas, supone el conocimiento y la aceptación de la presente Política por parte de dichos usuarios.
ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN () utiliza los siguientes tipos de cookies:

Cookie

Nombre 

Tipo 

Propósito

Más Información 

 

Google Analytics

_utma
_utmb
_utmc
_utmz
_ga
_gat

De terceros 

Recoger información sobre la navegación de los usuarios por el sitio con el fin de conocer el origen de las visitas y otros datos similares a nivel estadístico. No obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal concreta desde donde se conectan

Google Analytics
Centro de privacidad de Google

 
 
 
 
 
 
 

 

zhongFrameworkCustomLayoutWidth
zhongFrameworkFontSize
zhongFrameworkGraphicMode
zhongFrameworkLayoutMode
zhongFrameworkLayoutWidth

De terceros 

Recoge información sobre la utilización del usuario de los menús de control, tamaño de la fuente y accesibilidad de los parámetros necesarios para la gestión y para una mejor visualización.

 

 
 
 
 
 
 


Clasificadas por su titularidad:

Cookies propias: enviadas y gestionadas directamente por ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN.
Cookies de terceros: enviadas y gestionadas por un tercero ajeno a ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN, de forma anónima, con la finalidad de realizar estudios estadísticos de navegación por las páginas web de ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN.
Clasificadas por su finalidad:
 
Cookies técnicas y/o de personalización: facilitan la navegación, al identificar la sesión, permitir el acceso a herramientas de acceso restringido, además de configurar a medida las opciones disponibles. Posibilitan la prestación del servicio solicitado previamente por el usuario.
Cookies de análisis y/o publicidad: permiten conocer el número de visitas recibidas en las diferentes secciones de las páginas web, los hábitos y tendencias de sus usuarios y en consecuencia, poder mejorar la navegación y el servicio ofrecido por ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN (fundamentalmente, Google Analytics), así como gestionar los espacios publicitarios incluidos en la página web visitada por el usuario. Recopila datos de forma anónima con la finalidad de obtener perfiles de navegación de los usuarios.
Clasificadas por su duración:
 
Cookies de sesión: recaban y almacenan los datos mientras el usuario accede a la página web.
Cookies persistentes: recaban y almacenan los datos en el terminal del usuario durante un periodo de tiempo variable en función de cuál sea la finalidad para la que han sido utilizadas.
El tiempo de conservación de las cookies dependerá del tipo de que se trate y siempre será el mínimo indispensable para cumplir su finalidad.
 
En cualquier caso, los usuarios pueden configurar su navegador, de manera que se deshabilite o bloquee la recepción de todas o algunas de las cookies. El hecho de no desear recibir estas cookies, no constituye un impedimento para poder acceder a la información de los sitios web de ASOCIACIÓN DE ESCOLIOSIS CASTILLA Y LEÓN aunque el uso de algunos servicios podrá ser limitado. Si una vez otorgado el consentimiento para la recepción de cookies, se desease retirar éste, se deberán eliminar aquellas almacenadas en el equipo del usuario, a través de las opciones de los diferentes navegadores.
 
La forma de configurar los diferentes navegadores para ejercitar las acciones señaladas en los párrafos anteriores, se puede consultar en:
Explorer: http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
Chrome: https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Firefox: http://support.mozilla.org/es/kb/cookies-informacion-que-los-sitios-web-guardan-en-?redirectlocale=en-US&redirectslug=Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, o al pulsar Acepto, consideramos que acepta su uso.